Con la tecnología de Blogger.

Latest Post

CARACTERISTICAS FISICAS DE DIVERSOS MATERIALES

Written By Editor on viernes, 17 de julio de 2009 | 20:06

CARACTERISTICAS FISICAS DE DIVERSOS MATERIALES

 
 

    El objetivo fundamental del presente laboratorio es el de obtener las siguientes características de diferentes materiales utilizados en construcción:

  • Densidad Seca

  • Densidad Saturada

  • Densidad Natural

  • Porosidad Admisible (% absorción)

  • Humedad Natural (%)

 
 

Los ensayes se deberán realizar a los siguientes materiales:

  • Madera

  • Acero

  • Adocreto

  • Árido grueso

  • Mortero

  • Aluminio

  • Cerámica de ladrillo

  • Vidrio

 
 

La idea que persigue la realización de estos ensayos, es que el futuro Constructor Civil tenga presente los diferentes cambios que puedan sufrir los materiales de construcción de acuerdo a la humedad a que éstos se vean enfrentados.

 
 

1 Preparación de la muestra de ensaye

- Determinar la masa de la muestra en estado natural "Mnat".

- Lavar la muestra hasta remover el polvo superficial o cualquier sustancia ajena adherida a ésta.

- Secar la muestra hasta masa constante en estufa a una temperatura de 110 ± 5º C.

- Enfriar la muestra al aire hasta temperatura ambiente por un periodo de 24 ± 4h.

- Sumergir la muestra en agua a temperatura ambiente por un periodo de 24 ± 4h, o bien hasta que dos pesadas seguidas, separadas por una hora de inmersión, difieran en un porcentaje igual o inferior al 0.1% de la menor masa determinada.

 
 

2 Determinación de la pesada sumergida (Msu)

- Retirar la muestra del agua y colocarla inmediatamente en el canastillo porta muestra.

- Sumergir el canastillo en agua a 20 ± 2ºC y determinar por pesada sumergida, la masa de la muestra menos la masa del agua desplazada, aproximando a 1 gr. Registrar "Msu".

Nota: Mantener el canastillo y su contenido totalmente sumergidos durante la operación. Debe procurarse que el elemento de suspensión del canastillo tenga la menor dimensión posible a fin de minimizar su efecto sobre los resultados.

 
 

3 Determinación de la pesada de la muestra saturada superficialmente seca (Msss)

- Retirar la muestra del canastillo y secar superficialmente con un paño absorbente húmedo hasta que desaparezca la película visible de agua adherida. Efectuar toda la operación en el mínimo de tiempo posible, evitando la evaporación del agua de los poros, por ejemplo, mantener la muestra cubierta por un paño húmedo hasta el momento de pesar.

- Determinar inmediatamente la masa de la muestra saturado superficialmente seco, por pesada al aire, aproximando a 1 gr. Registrar "Msss".

 
 


 


 

4 Determinación de la muestra seca (Ms)

- Secar la muestra hasta masa constante en estufa a temperatura de 110ºC ± 5ºC. Enfriar la muestra hasta temperatura ambiente dentro de un recipiente protegido para evitar la absorción de humedad del aire.

- Determinar la masa de la muestra seca, por pesada al aire ambiente, aproximando a 1 gr. Registrar "Ms".

 
 

5 Cálculos

A continuación se dan a conocer las formulas necesarias para determinar las densidades, humedad y absorción de cada una de las muestras a ensayar.

 
 

ABSORCION        :    Ab    =    Msss – Ms    *    100    (%)

                     Ms

 
 

 
 

DENSIDAD NATURAL    :    Dnat    = Ms * 1000    (Kg. /m3)

                         Ms - Msu

 
 

 
 

DENSIDAD SECA        :    Dseca =     Ms     * 1000 (Kg. /m3)

                         Msss - Msu

 
 

 
 

DENSIDAD SATURADA :    Dsat    =    Msss     *    1000    (Kg. /m3)

                         Msss – Msu

 
 

 
 

HUMEDAD NATURAL    :    Wnat    = Mnat – Ms    * 100 (%)

                              Ms    

 
 

Donde

Msss    :    Masa de un material en estado saturado superficialmente seco.

Ms    :    Masa de un material en estado seco.

Msu    :    Masa de un material en estado sumergido.

Mnat    :    Masa de un material en estado natural.

CONTENIDO DE ASFALTO

Written By Editor on viernes, 10 de julio de 2009 | 16:37

CONTENIDO DE ASFALTO

Por J. Don Brock, PhD., P.E.


INTRODUCCION

Hay diversos problemas que pueden causar variaciones en el contenido de asfalto

en la mezcla de asfalto caliente producida por una planta. Cuando se utilizan

extracciones para determinar el contenido de asfalto, se pueden producir

errores en el método de muestreo, en el procedimiento de extracción, o en la

planta misma. En general, los problemas de contenido de asfalto pueden

clasificarse en las tres categorías siguientes:

1. Consistentemente alto

2. Consistentemente bajo

3. Varía de bajo a alto

La tabla de diagnóstico que acompaña al presente boletín técnico se ha diseñado

para guiarle de la forma más rápida posible a la causa probable del error. Para

cada tipo de planta se ofrece una lista de causas posibles. Este boletín describe

las diversas causas posibles que se indican en la tabla.

Se espera que esta información permita reconocer, identificar y corregir problemas

de extracción con rapidez.

MUESTREO INCORRECTO


Es importante tomar las muestras en un punto que se encuentre a aproximadamente

un tercio de la longitud de la caja del camión. Las muestras tomadas del

centro de la caja del camión tienen mayor cantidad de materiales finos, por lo

cual exhiben un mayor contenido de asfalto. Las muestras tomadas de los bordes

de la caja del camión tienen materiales más gruesos y un menor contenido

de asfalto. Es sumamente importante tomar las muestras consistentemente de

un mismo lugar. El técnico debe utilizar una pala, a aproximadamente un tercio

de la longitud de la caja del camión para excavar un agujero de aproximadamente

30 cm de profundidad para luego tomar la muestra. Las muestras pueden tomarse

en la carretera, detrás de la pavimentadora, pero se debe tener cuidado de asegurarse

que las muestras sean representativas de la mezcla y que no sean aisladas.

Las muestras en la carretera deben tomarse en la parte central de la carga

descargada por el camión y no en la frontera entre una carga y la siguiente.

No se debe tomar muestras de puntos intermedios en el proceso de una planta.

En lugar de ello, tome las muestras del camión después que el mismo haya sido

cargado por la tolva de compensación o la tolva de almacenamiento y se haya

completado todo el proceso. El tomar muestras de la mezcla de asfalto caliente

descargada por el mezclador de tambor puede producir mezclas no representativas,

puesto que la mezcla se encuentra en un punto intermedio del proceso.


CUARTEADO INCORRECTO


Para reducir el volumen de la muestra a un tamaño adecuado para el procedimiento

de extracción, usualmente es necesario cuartear la muestra. Si durante

el proceso de cuarteado de mezclas con agregados gruesos la porción queda

con una cantidad excesiva de materiales de tamaño grande, la misma tendrá un

bajo contenido de asfalto. Una cantidad excesiva de materiales finos producirá

un alto contenido de asfalto. El Estado de Virginia, en los EE.UU., exige el uso

de un procedimiento que hace pasar la muestra por un tamiz que la separa en

materiales menores que 1/2 del diámetro medio y materiales mayores que 1/2

del diámetro medio. A partir de esta separación se determina la relación de

materiales menores que 1/2 del diámetro medio a materiales mayores que

1/2 del diámetro medio. La muestra entonces se divide en cuartas partes y se

añade una cantidad proporcional del agregado grueso con los materiales finos

para asegurar que el cuarteado produzca una muestra adecuada.


HUMEDAD


El material húmedo se pesa con balanzas de banda. El sistema de control por

computadoras toma en cuenta la humedad del mismo restando el peso correspondiente

al porcentaje de humedad que el operador ingresa manualmente en

la computadora. Si se ingresa un porcentaje de humedad incorrecto, se producirán

errores. Así, si se ingresa un porcentaje de humedad mayor que el real, el

contenido de asfalto será bajo. Por otro lado, si se ingresa un porcentaje de humedad

menor que el real, el contenido de asfalto será alto.


PESAJE INCORRECTO CON BALANZA DE BANDA


Cuando el contenido de asfalto es bajo, es probable que la balanza de banda

se encuentre agarrotada. Las materias extrañas presentes pueden impedir que

el puente de pesaje funcione correctamente. Como resultado, se coloca más material

en la balanza que el que aparece indicado. Consulte el procedimiento recomendado

por el fabricante para asegurarse que la balanza de banda se encuentre

debidamente alineada y pueda moverse libremente.


CAPTADOR DE VELOCIDAD DE LA BANDA


Si el indicador de velocidad de la banda indica que la velocidad de la misma

disminuye cuando en realidad tal disminución no ha ocurrido, se produce un error

y el valor determinado de toneladas/hora será incorrecto. Esto puede deberse a

acumulación de materiales en la polea que tiene instalado el captador de velocidad

de la correa o en la banda misma. La acumulación de mezcla en poleas

macizas de las tolvas de reciclaje puede hacer que las mismas giren más lento.

El aumento en el diámetro de la polea hará que la velocidad indicada por el

captador sea menor que la real, por lo cual el valor de toneladas por hora será

menor que el real.


DESAJUSTE DEL SISTEMA DOSIFICADOR


El sistema dosificador debe recalibrarse haciendo pasar un volumen conocido

de material por el medidor hacia un distribuidor y pesándolo con una balanza. Si

el peso del material en el distribuidor o en el tanque de calibración no corresponde

al peso dosificado, efectúe el procedimiento recomendado por el fabricante

para ajustar el sistema.


SEGREGACION


La mezcla de asfalto y agregado, aunque esté debidamente mezclada, puede

ser propensa a la segregación al descargarla directamente en un camión o al

transportarla a través de una tolva de compensación hacia un camión. En tal caso,

si se toma una muestra de materiales finos, se puede obtener un contenido de

asfalto consistentemente alto. Si se toma una muestra de materiales gruesos, el

contenido de asfalto puede resultar bajo.

Típicamente, cuando se produce segregación, el contenido de asfalto varía porque

las muestras tomadas no son consistentes entre sí. Sin embargo, si la mezcla

tiene una discontinuidad pronunciada en su granulometría y los camiones se

cargan usando un mismo procedimiento, los agregados gruesos rodarán hacia

los bordes exteriores de la caja y los materiales finos permanecerán en la parte

central de la misma. Si el técnico toma las muestras cerca del centro, las mismas

consistentemente tendrán un exceso de materiales finos.

Cuando se produce segregación, es posible que se haya añadido la cantidad

debida de asfalto al agregado de modo uniforme. Sin embargo, durante el procesamiento

del material a través del transportador de arrastre hacia la tolva de

almacenamiento y hacia el camión, los materiales de la mezcla pueden haberse

separado por tamaño. Si la muestra tiene una cantidad excesiva de materiales

gruesos, el contenido de asfalto será bajo. En una muestra con un exceso de

materiales finos, se obtiene un alto contenido de asfalto.

ERRORES EN EL PROCEDIMIENTO DE EXTRACCION

(CAUSANTES DE ALTO CONTENIDO DE ASFALTO)


a) Obtenga una muestra de agregado combinado de la banda que alimenta la

planta. Séquela en un laboratorio y mézclele una cantidad "x" de asfalto. Luego,

extraiga el asfalto. Si la cantidad extraída de asfalto es mayor que "x", efectúe

un procedimiento de compensación de ceniza. Utilice un factor de compensación

de polvo igual al factor de compensación de ceniza.

b) Si el agregado tiene humedad interna, es posible que toda la humedad no se

haya extraído antes de hacerse la mezcla. La humedad puede extraerse y considerarse

como asfalto líquido. Si se observan caídas de temperatura relativamente

abruptas en la temperatura del agregado directamente después de formarse

la mezcla (por ejemplo, una reducción de 11 a 17°C en la temperatura de

la mezcla al transportarla de la planta, por la tolva de compensación y hacia el

camión), ello indica que hay humedad interna. (Un uno por ciento de humedad

interna produce una caída de temperatura de 31°C en la mezcla.) Esta humedad

puede parecer parte del asfalto, lo cual hace que el contenido de asfalto

parezca ser alto. Para corregir esta condición, seque las muestras en un horno

por un lapso de una a dos horas antes de extraer el asfalto líquido.


ERRORES EN EL PROCEDIMIENTO DE EXTRACCION

(CAUSANTES DE BAJO CONTENIDO DE ASFALTO)


Si se inyecta aproximadamente 10% de alcohol por volumen en el solvente y se

extrae el agregado por segunda vez, es posible extraer asfalto adicional. Puede

ser necesario efectuar hasta tres extracciones para recuperar todo el asfalto. Para

eliminar los problemas relacionados con la absorción en los agregados gruesos,

puede ser necesario triturarlo hasta dejarlo en partículas con diámetros de menos

de 6,4 mm antes de efectuar la extracción para poder quitar todo el líquido.

Si no se observa evidencia de absorción al tomar una muestra de la banda, esto

no necesariamente significa que se ha eliminado la posibilidad de absorción como

causa de problemas. Durante los aproximadamente tres minutos que el material

permanece en el secador o en el tambor/mezclador, se elimina toda la humedad

de su superficie, pero si el material tiene humedad interna, ésta no necesariamente

se eliminará. Cuando el material tiene humedad interna, usualmente se

produce una caída rápida en la temperatura del mismo. En una planta mezcladora

de tambor, la caída de temperatura se produce entre el secador y la tolva

de compensación. En una planta dosificadora, la caída de temperatura se produce

entre el secador y el mezclador.

A medida que la humedad interna se evapora del agregado, se extrae calor de

la roca, lo cual reduce su temperatura. Cuando la humedad interna se evapora y

se difunde, se forma un vacío en el interior de la roca, lo cual hace que se aspire

6

el asfalto líquido a través de sus poros. Esto puede observarse si se corta una

roca grande en dos y es posible ver que el asfalto se ha aspirado hacia el interior

del material. Como se mencionó anteriormente, el añadir alcohol ayuda a extraer

parte de este líquido de difícil acceso. Si esto no da resultados adecuados, se

recomienda triturar el agregado en tamaños más pequeños para dejar más superficies

expuestas. En los materiales difíciles de extraer, especialmente los de

reciclaje, puede ser necesario empapar las muestras en solvente por 24 horas,

o por lo menos de un día al siguiente.

Si se produce absorción en los agregados, esto no significa que los mismos sean

inútiles. Tampoco significa necesariamente que es necesario aplicar un contenido

más alto de asfalto para obtener el espesor adecuado en la película. Al reducir

la inclinación del secador y aumentar el tiempo de reposo, o si se aumenta la

cantidad de paletas o represas, o se usan otras técnicas para aumentar el tiempo

de reposo en el tambor, se puede eliminar la humedad interna. Si se elimina

la humedad interna antes de cubrir el material con asfalto, no se producirá absorción.

Una ventaja que la planta dosificadora tiene sobre el mezclador de tambor

es que luego que el material sale del secador, el mismo se transporta a tolvas

calientes en donde se almacena por un espacio de cinco a 30 minutos antes de

usarse. Usualmente, este tiempo es suficiente para eliminar la humedad interna.

De este modo, cuando el material se introduce en la tolva de pesaje y luego

en el mezclador, en donde es recubierto con asfalto, existe un bajo porcentaje

de humedad interna y por lo tanto se reduce la absorción.

El probador de contenido de asfalto de NCAT quema el asfalto líquido de la roca.

El usarlo elimina 90% de los problemas de extracción antes mencionados. También

elimina el problema del desecho de solventes. Cuando se usa este horno

con cal, es necesario utilizar un factor de compensación, porque cierta porción

de la cal se elimina por combustión. El procedimiento se incorpora en este tipo

de máquinas.

Estrategia bola 8

Written By Editor on jueves, 11 de junio de 2009 | 9:06

En este artículo, me enfocaré en la estrategia para jugadores novatos. Hay una forma diferente para hacer frente a la bola 8 para estos jugadores y las habilidades de entrenamiento a estos niveles.

Es igualmente importante que desempeñar en la defensiva como 8-Ball como lo haría en 9-Ball cuando se enfrentan con un bajo porcentaje de tiro, o si no en todos los tiros. En 9-Ball, que es más fácil decidir qué hacer. Es más fácil elaborar un plan, cuando sólo hay una bola que usted tiene la opción de disparar frente a las muchas opciones en 8-Ball. Debería ser normal que si se enfrentan con un disparo muy duro al jugar 9-Ball y ninguna recompensa por hacer, (es decir, no se pronuncia sobre la próxima bola), entonces usted debe jugar seguro
A menudo, esto no veo que se está realizando en 8-Ball! Voy a ver a un jugador inteligente jugar 9-Ball, pero luego ir a 8-Ball y tratar de cortar de nuevo-banco una pelota porque es el único que podía ver. En lugar de ello, debe impulsar la pelota frente a un agujero por el traje del oponente, o ponerlo en condiciones de salir un grupo de sus propios bailes donde no había anteriormente en la posición de bola. Esta es la reproducción inteligentes piscina! Si se presiona una de sus bolas de lleno en la parte frontal de una o más de mis bolas, que está casi garantizado que al menos una entrada más en la mesa.

En realidad, 8-Ball para SL2s, 3 y 4 años es sólo una carrera para ver quién hace sus bolas primero. Cuando un SL3 desempeña SL3 otro, el juego se ganó el 90 por ciento de las veces por la persona que tiene una pelota de izquierda a hacer y el oponente tiene cuatro o más. Cuando estoy entrenando y viendo los niveles de cualificación más baja el juego, estoy más interesado en ayudar a ejecutar el máximo número de bolas. Con un SL5 o superior, estaría más interesado en ellos la capacidad de ejecutar todo el rack en el momento adecuado. Déjame mostrarte lo que quiero decir:

Yo les diría a los menos cualificados jugar para embocar la bola de 5-primero con un poco de efecto arriba para buscar la bola 6. Entonces yo espero que después de embocar la bola 6, podría embocar la bola 4, y si conseguimos una larga marcha, en la bola 1 y la bola 3. Quiero hacer tantas bolas como sea posible, a pesar de que no tienen manera de hacer viable la bola 8.

Este es el mismo esquema, pero con una gran diferencia...






Yo les diría a los SL5 y superior disparar a la bola 4 y parar la bola blanca donde golpea el 4. Como se explica en el artículo de mi estrategia para aumentar los niveles de cualificación más elevados, nunca debe tirar una pelota hasta que sepa que puede tirarse. Debido a que el 8-ball es tan oculto, sin balón en condiciones de romper, el mayor nivel de competencias de tiro no debe ser abierto hasta que las bolas pueden agotarse por completo. 4-el rodaje de la bola de esta manera lo pone en posición de romper el 8-ball en la siguiente entrada. Detener la bola blanca donde se deja el oponente no es buen disparo.

Decir que la SL3 pueden ver 3 de sus bolas en la apertura, pero no hay tronera disponible para ninguno de ellos. Es entonces que no debería tratar de nuevo algunos de corte banco, sino a ellos mismos dicen, "¿Qué puedo disparar la bola que dejar la bola blanca en el peor lugar para que mi oponente?" Esta es la base para jugar seguro, pero esto no significa que tienen que ocultar completamente la bola. Cuando el SL3 desempeña SL3 otro, a veces es suficiente para tratar de conseguir la bola a la final contra la congelación de la bola.

A veces una buena cantidad de distancia es suficiente para ganar otra entrada a la mesa cuando el otro jugador sólo tiene una bola de la izquierda. Estas son algunas cosas que usted puede hacer como un jugador menos cualificados, sin tener un tiempo fuera. Cuando se tiran contra un jugador de mayor nivel de competencias que pueden hacer estos largos disparos fácilmente, tiene usted reto para llegar a esconder la bola blanca la mejor que pueda.

Otra forma de ayudarse a usted cuando no tiene su tiro se está quedando objeto pelota frente a un agujero, especialmente uno que una bola del adversario que se va a satisfacer. ¿Cuánto es lo mejor para usted cuando usted tiene su objeto bola colgando en frente de un tronera (y el bloqueo de una de sus bolas) Si no tiene buen buchaca para disparar a uno de tus bolas, considere la posibilidad de la banca hacia un buchaca.

Mira este ejemplo...


En el lado izquierdo del diagrama, que muestran cómo un cambio en una situación de perder un ganador. Golpeó ligeramente el 1 a la línea, y cuando se trata de eso será a la vez delante de su bola y en frente del agujero

Es lo mismo para la situación en el lado derecho. 2-su bola está oculta, lo que no se puede cortar, y la bola es de 13 frente a los otros agujeros, por lo que no pueden embocar la bola

Aquí lo desea, puede tratar de un banco de la pelota poco más amplio que lo haría si estuviera tratando de hacer, así que antes de que el derecho de visitas y se sienta en el tronera frontal de sus balones todo va por el mismo lugar.
En el lado izquierdo del diagrama, que muestran cómo un cambio en una situación de perder un ganador. Golpeó ligeramente el 1 a la línea de tiro, y cuando se trata de eso será a la vez delante de su bola y en frente del agujero




Es el mismo para la situación en el lado derecho. 2-su bola está oculta, lo que no se puede cortar, y la bola es de 13 frente a los otros agujeros, por lo que no pueden banco recta




Aquí lo desea, puede tratar de un banco de la pelota poco más amplio que lo haría si estuviera tratando de hacer, así que antes de que el derecho de visitas y se sienta en el bolsillo frontal de sus balones todo va por el mismo lugar.
Al final, 8-Ball buena estrategia para cualquier nivel de destreza implica jugar inteligentemente. Conozca sus puntos fuertes, ¿qué porcentaje es bajo para ti, y lo que sientes cómodo. Especialmente en 8 Ball, no es necesario ser un gran disparo si juegas un juego muy inteligente.





Tiro de apertura en la bola 9

Lo primero es lo primero… sobre todo, usted debe golpear la punta del triangulo. Debe golpear con toda la energia para romper. Si usted ve su minga desviar el al derecho o izquierdo, usted no está golpeando el triangulo. Usted quisiera que toda su energía fuera transferida a la bola minga. Idealmente, la minga debe golpear el triangulo y parar en el centro de la mesa. Si esto es un problema, aquí están las maneras de conseguirlo.

Primero, quite a energía del 50% su rotura. Concentre en el golpe del triangulo tanto como sea posible, de modo que la minga se quede en el medio de la mesa después de golpear el triangulo. Comience agregando un poco más energía cada vez que aparece que usted se está rompiendo bien. Repita este proceso hasta que usted pueda golpear el triangulo con energía máxima, mientras que la exactitud todavía que mantiene. NUNCA sacrifique la exactitud por la energía. ¿Un individuo de gran alcance grande puede romper totalmente las bolas, pero debe él? Su objetivo es ser exacto cada tiro, para no demostrar su energía.

Golpeé la minga apenas debajo de centro como un tiro de gran alcance de la parada.

Utilizo normalmente un puente largo cuando tiro, pero no cuando rompo. Acorto mi puente. Entre menor es la distancia que el taco tiene que viajar de mi mano de puente a la minga más exactitud, y cuando usted está atacando los tiros difíciles, los pequeños ajustes cuentan.

Una de las cosas que también lo hago es mirar el último tiro que hice a la minga.

En cualquier otro tiro, le aconsejo que usted tenga que mirar el punto de contacto del último tiro a la minga.

Para bajar el tiro, miro el triangulo, así que mi cuerpo acomoda naturalmente en línea con el tiro. Nunca baje el tiro mirando la minga.

Mientras que estoy abajo, estoy tomando mis movimientos de la práctica, acomodándome, apuntando. Una vez que siento que estoy listo, lo siguiente que hago es mirar la minga, y me imagino literalmente el perforar de un agujero a través de ella con mi taco.

Hay muchas maneras de intentar el tiro de la apertura.

Uno de mis tips del

No. 1…. La mayoría de la gente subestima la importancia de un tiro de apertura.

Después de que gane un juego, me cercioro de siempre soy en el jefe de la mesa mirando a mi oponente. Eso no significa ser indiscreto.

Su opositor siempre le dará un mejor tiro cuando saben que usted está mirando.

Pero, cuando usted no está mirando, su opositor puede dejar una bola que se escaracho, se cae, porque parece bastante bueno. Generalmente si usted está mirando, y saben que usted vio que la bola se escracha, le dejan saber que están teniendo dificultad y dónde está esa dificultad así que usted puede ajustar.

Colocación de la minga….

La minga debe ser colocada dondequiera que usted piensa que sea el punto más conducente para que usted golpee el triangulo tanto como sea posible.

En la bola 9, la mayoría de los pros tienen gusto de romperse desde un lado de la mesa (tiro lateral), pues hace que con frecuencia se emboque la bola en la tronera de la esquina. Esta estrategia es inútil si usted no golpea el triangulo.

No me rompo de un lado de la mesa porque soy más exacto más cercano al centro de la línea de rotura. Porque golpeo en el centro del triangulo. Una vez más la exactitud es vital.

Espero que les sirva

PROCTOR MODIFICADO

Written By Editor on sábado, 23 de mayo de 2009 | 9:57

PROCTOR MODIFICADO

1 Generalidades

2 Pruebas de compactación

Actualmente existen muchos métodos para reproducir, al menos teóricamente, en laboratorio las condiciones dadas de compactación en terreno. Históricamente, el primer método, respecto a la técnica que se utiliza actualmente, es el debido R.R. Próctor y que es conocido como Prueba Próctor estándar. El mas empleado, actualmente, es la denominada prueba Próctor modificado
en el que se aplica mayor energía de compactación que el estándar siendo el que esta más de acuerdo con las solicitaciones que las modernas estructuras imponen al suelo. También para algunas condiciones se utiliza el que se conoce como Próctor de 15 golpes.

Todos ellos consisten en compactar el suelo, con condiciones variables que se especifican a continuación:

Método

Proctor

N

Tamaño

molde

(cm)

Volumen

molde

(cm)

Pisón

(kg)


Capas

Altura caída

(cm)


Golpes

Energía compac.

/ volumen

(kg*m/m3)

ESTÁNDAR

1

11.64*10.16

943.33

2.49

3

30.48

25

60.500

ESTÁNDAR

2

11.64*15.24

2123.03

2.49

3

30.48

55

60.500

MODIFICADO

3

11.64*10.16

943.33

2.49

5

45.72

25

275.275

MODIFICADO

4

11.64*15.24

2123.03

2.49

5

45.72

55

275.275

15 GOLPES

5

11.64*10.16

943.33

2.49

3

30.48

15

36.400

Tabla V.13 Especificaciones de pruebas en laboratorio


Los métodos 1 y 3 se emplean con suelos que tienen un alto % de partículas bajo la malla #4 = 4.76 mm, un buen criterio es considerar 80% en peso como mínimo. Los métodos 2 y 4 se emplean con suelos que tienen un % importante de partículas mayores a la malla #4 y menores que ¾.

La energía específica de compactación se obtiene aplicando la siguiente formula:

Ee = N * n * W * h

V

Donde :

Ee = Energía especifica

N = Numero de golpes por capa

n = Numero de capas de suelo

W = Peso del pisón

H = Altura de caída libre del pisón

V = Volumen del suelo compactado.


Con este procedimiento de compactación, Proctor estudió la influencia que ejercía en el proceso el contenido inicial de agua de suelo. Observó que a contenidos de humedad crecientes, a partir de valores bajos, se obtenían mas altos pesos específicos secos y, por lo tanto, mejores compactaciones de suelo, pero que esa tendencia no se mantenía indefinidamente, sino que al pasar la humedad de un cierto valor, los pesos específicos secos obtenidos disminuían, resultando peores compactaciones en la muestra. Es decir, que existe una humedad inicial denominada humedad optima, que produce el máximo peso especifico seco que puede lograrse con este procedimiento de compactación y, por consiguiente, la mejor compactación del suelo.

Los resultados de las pruebas de compactación se grafican en curvas que relacionan el peso específico seco versus el contenido de agua, lo que se puede apreciar en la Figura 5.17, para diferentes suelos.


3 Equipo necesario

- Molde de 100 cm. De diámetro nominal con una capacidad de 0.944 ± 0.008 lt, con un diámetro interno de 101.6 ± 0.4mm. y una altura de 116.4 ± 0.1 mm.

- Molde de 150 mm. De diámetro nominal con una capacidad de 2124 ± 0.021 lt, con un diámetro interno de 152.4 ± 0.1 mm.

- Pisón metálico de 50 ± 0.2 mm. De diámetro, con un peso de 2500 ± 10 g. Se ocupa en el método Standard.

- Pisón metálico de 50 ± 2 mm. De diámetro con un peso de 4.500 ± 10 g. Se ocupa en el método modificado.

- Probetas graduado con capacidad de 500 cm3 graduada a 2.5 cm3.

- Una balanza con una capacidad de 10 kg y una precisión de 5 g y otra con 1 kg de capacidad y una precisión de 0.1 g.

- Estufa

- Regla de acero de 300 mm. De largo, tamices de 50; 20 y 5 mm. De abertura, cápsulas, pailas, poruñas.


Fig. 5.17 Curvas de control de varios suelos


4 Calibración del molde

- Se pesa, se registra la masa del molde vacío (Mv) y se determina la capacidad volumétrica como sigue:

- Ajustar el cilindro y la placa base.

- Colocar el molde sobre una superficie firme, plana y horizontal.

- Llenar el molde con agua a temperatura ambiente y determinar la masa de agua que llena el molde (Mw) aproximadamente a 1 g.

- Medir la temperatura de agua y determinar su peso especifico (W), según la tabla V.9.


Temperatura

º C

Peso Especifico

G/cm3

4

1.0

6

0.999968

8

0.999876

10

0.999728

12

0.39526

14

0.39273

16

0.99897

18

0.99862

20

0.99823

23

0.99756

26

0.99681

29

0.99597


Tabla V.9 Peso específico del agua según su temperatura

- Determinar la capacidad volumétrica aproximando a 1 cm3, según la siguiente expresión:

V = Mw


W

Donde :

Mw : Masa de agua que llena el molde.

W : Peso específico del agua.


5 Tamaño de la muestra

El tamaño de la muestra de ensayo se obtiene de acuerdo a la tabla mostrada a continuación:


Molde

Método

Masa mínima de la muestra (g)

Masa aprox. De fracción de muestra para cada determinación (g).

100

1

15000

3000

150

2

30000

6000


Tabla V.14 Tamaño de la muestra de ensayo

Se describe solo el método uno, Proctor Standard, ya que los demás siguen el mismo procedimiento variando solo las características indicadas.

5.1 Para permitir un mínimo de 5 determinaciones de punto de la curva de compactación, dos bajo la humedad óptima y dos sobre ellas, se procede a secar al aire una cantidad suficiente de suelo.

5.2 Se selecciona el material haciéndolo pasar por la malla Nº4, se pesa el material retenido por ella y el que pasa. Se utiliza en el ensaye solo el material que pase bajo esta malla.

5.3 Se mezcla cada porción de suelo, con agua para llevarla al contenido de humedad deseado, considerando el agua contenido en la muestra.

5.4 Para permitir que el contenido de humedad se distribuya uniformemente en toda la muestra, se guardan las proporciones de suelo en envases cerrados.

5.5 Se pesa el molde y su base. Se coloca el collar ajustable sobre el molde.

5.6 Colocar una capa de material aproximadamente 1/3 de la altura del molde más el collar. Compactar la capa con 25 golpes uniformemente distribuidos en el molde de 100 mm de diámetro con un pisón de 2.5 kg con una altura de caída de 30.5 cm.

5.7 Repetir 2 veces la operación anterior, escarificando ligeramente la superficie compactada antes de agregar una nueva capa. Al compactar la ultima capa debe quedar un pequeño exceso de material por sobre el borde del molde, el que debe sobresalir de ¼ a ½ pulgada.

5.8 Retirar cuidadosamente el collar ajustado y enrasar la superficie del molde con una regla metálica. Pesar el molde (con la placa) y el suelo y restar la masa del primero, obteniendo así la masa del suelo compactado (M). Registrar aproximado a 1 g.

5.9 Retirar el material del molde y extraer dos muestras representativas del suelo compactado. Obtener la humedad de cada uno de ellos y registrar la humedad del suelo compactado como el promedio de ambas.

Repetir las operaciones anteriores, hasta que haya un decrecimiento en la densidad húmeda del suelo. El ensaye se debe efectuar desde la condición más seca a la condición más húmeda.

6 Expresión de resultados

- CURVA DE COMPACTACION

El peso específico húmedo (t) se obtiene dividiendo el peso del material húmedo por el volumen interior del molde.

t = Peso del material húmedo

Volumen del molde

A partir de los datos del contenido de humedad calculados, de cada muestra compactada de determina el peso especifico seco d según:

w = Ww

Ws

d =
t .

w + 1


Donde : Ww : Peso del agua

Ws : Peso de los sólidos

Con los datos obtenidos de d y w se construye un grafico similar a la siguiente figura 5.18



Fig. 5.18 Relación Humedad – Densidad

la curva de compactación resultante para un suelo es una curva experimental a diferencia de la curva de saturación.


Reglamento de la bola 8

Reglamento de la bola 8

ART. 1 OBJETIVO DEL JUEGO



El juego consta de una bola blanca y quince de color, numeradas del 1 al 15 .
Uno de los jugadores debe entronerar las bolas numeradas del 1 al 7 (lisas), y el otro lo hará con las del 9 al 15 (rayadas), siempre previo anuncio del tiro a ejecutar.
El jugador que entronere su grupo de bolas en primer lugar y posteriormente lo haga con la bola 8, negra, gana el juego.

ART. 2 MATERIAL DE JUEGO

El material de juego sobre el que se han de disputar las competiciones organizadas por la R.F.E.B. será el siguiente :
a. Mesa de 2,54 x 1,27 m. de superficie de juego.
b. Altura de la mesa entre 76 y 80 cm. del suelo a la superficie de juego.
c. 15 bolas numeradas del 1 al 15 y 1 de color blanco, todas de 57 mm.
d. Paño homologado por la R.F.E.B.
e. Altura de la banda para contacto de la bola 34 mm.
f. Banda triangular.
g. Pizarra de tres piezas con un mínimo de 25 mm. de grosor.
h. Abertura troneras de los ángulos entre 12,36 y 13,01 cm.
i. Abertura troneras laterales entre 13,65 y 14,28 cm.

ART. 3 INSCRIPCIONES Y ORGANIZACIÓN
Los Campeonatos Nacionales así como las posibles Pruebas Puntuables deberán ser solicitadas a la R.F.E.B., a través de las correspondientes Federaciones Territoriales.
Estas pruebas deberán desarrollarse en un plazo máximo de cuatro días siendo aconsejable su organización en polideportivos o similares.

ART. 4 PREMIOS

Igualmente, en el resto de pruebas que se puedan incluir dentro del calendario deportivo de la R.F.E.B., formando parte del Ránking Nacional, a solicitudes hechas por las Federaciones Territoriales, llevarán las dotaciones económicas que asimismo se indiquen en sus correspondientes convocatorias. Las solicitudes presentadas en este sentido serán estudiadas y, si procede, aprobadas, por el órgano competente de la R.F.E.B.

ART. 5 TIRO ANUNCIADO

En un tiro anunciado, para introducir legalmente una bola de color, el jugador debe indicar señalando físicamente o de forma verbal antes de cada tiro, la bola que pretende entronerar y la tronera donde dirigirá la bola No designar la tronera o no entronerar la bola donde se ha indicado, es pérdida de turno pero no falta. Las bolas obvias y entroneradas, no tienen que ser anunciadas.
Si la bola de color es entronerada tal como se anunció, cualquier otra bola de color que se introduzca como consecuencia de la misma tirada se considerará legalmente introducida.
Si la bola de color anunciada no es legalmente entronerada pero como consecuencia del tiro otras bolas de color sí lo son, todas estas bolas (de cualquier color), permanecerán entroneradas.
Por razones tácticas, un jugador puede introducir una bola obvia de su grupo y perder el turno, para lo que deberá anunciar a su oponente "seguridad", antes de efectuar el tiro, este tiro de seguridad es un tiro legal. Si no anunciara seguridad antes y embocara una bola obvia, deberá continuar tirando. Cualquier bola entronerada en un tiro de seguridad, continuará entronerada.


ART. 6 TRIÁNGULO

Para el inicio de la partida las bolas se colocan en el triángulo con la primera bola sobre el punto de pie, la bola ocho en el centro del triangulo y una bola lisa y otra rayada en cada extremo indistintamente, sin importar el orden de las demás bolas.

ART. 7 TIRO DE APERTURA

El tiro de apertura de cada match se adjudica mediante tiro de arrime sobre la banda corta contraria, ambos jugadores lo harán con bola distinta cada uno de ellos, ganando el derecho de elección de salida el jugador que se acerque más a la banda corta de llegada.
En competiciones individuales el derecho de apertura para los juegos siguientes al primero será para el ganador del juego anterior, aunque puede utilizarse la salida alternativa o por el perdedor si lo decide la organización con anterioridad.

ART. 8 MESA ABIERTA

La mesa se considera abierta cuando la elección del grupo de bolas aún no ha sido hecha, estando permitido en dicha situación dirigir la bola blanca contra una lisa para entronerar una rayada, o viceversa.
La mesa se considerará abierta inmediatamente después del tiro de apertura. Cuando la mesa permanece abierta está permitido contactar primero con la bola 8 para entronerar una bola lisa o una rayada.

ART. 9 BOLA "8" ENTRONERADA EN EL TIRO DE APERTURA

Entronerar la bola 8 en el tiro de apertura no significa perder ni ganar la partida, sino que el mismo jugador podrá decidir si vuelve ha empezar el juego o simplemente se repone la bola 8 en la mesa, tirando en ambos casos el mismo jugador.

ART. 10 TIRO DE APERTURA LEGAL

Para ejecutar un tiro de apertura legal, el jugador con la bola blanca detrás de la línea de cabeza debe introducir una bola o dirigir cuatro bolas de color contra las bandas.
En el caso de no conseguir alcanzar alguno de estos dos objetivos, el jugador no incurrirá en falta, pero su oponente tendrá la opción de:
Aceptar la mesa en la posición que esté y tirar.
Volver a colocar las bolas en el triángulo y realizar el tiro de apertura él mismo.

ART. 11 BOLA BLANCA ENTRONERADA EN TIRO DE APERTURA LEGAL

Si un jugador entronera la bola blanca en un tiro de apertura legal, todas las bolas entroneradas permanecerán como tales, excepción hecha de la bola 8 que será repuesta nuevamente en la mesa.
Como consecuencia de esto, el jugador contrario obtiene bola blanca en mano detrás de la línea de cabeza, quedando impedido de tirar a cualquier bola situada detrás de dicha línea, salvo que dirija la bola blanca hacia algún punto por delante de la línea de cabeza para contactar posteriormente con la bola de color.

ART. 12 AUSENCIA DE FALTA POR SITUACIÓN

Si el jugador en turno coloca la bola blanca delante de la línea de cabeza, el árbitro o el oponente deben requerir al jugador que sitúe la bola blanca detrás de la línea. No existirá falta si el jugador cumple con el requisito o tal sugerencia no se le exigió.

ART. 13 TIRO LEGAL
Con excepción del tiro de apertura y de aquellos en los que la mesa todavía permanece abierta, el jugador en turno debe contactar primero con una bola de su grupo, bien por ataque directo o bien jugando primeramente por banda y deberá introducir una bola de color, o que la bola blanca o una de color contacten con una banda.

ART. 14 ELECCIÓN DE GRUPO
La elección de grupo queda determinada sólo cuando un jugador entronera legalmente una bola de color tras el tiro de apertura.
La elección de lisas o rayadas no se determina en el tiro de apertura, incluso en aquellos casos que sean entroneradas bolas de uno o los dos grupos.

ART. 15 ANOTACIÓN
Un jugador continuará tirando hasta que deje de entronerar legalmente bolas de su grupo.
Después de que un jugador haya entronerado legalmente todas las bolas de su grupo podrá entronerar la bola 8

ART. 16 FALTAS
Serán consideradas como faltas las jugadas siguientes:
Tirar sin tener por lo menos un pie en el suelo.
Fallo en la ejecución de un tiro legal.
Si en competiciones el componente de un equipo aconseja a otro de su mismo equipo en la consecución de alguna jugada.
Mover o tocar cualquier bola fuera del golpe de ejecución.
Entronerar o hacer saltar fuera de la mesa la bola blanca.
Entronerar o hacer saltar fuera de la mesa la bola blanca en un tiro de apertura legal.

ART. 17 PENALIZACIÓN POR FALTAS

Cuando un jugador comete falta, el adversario obtiene bola blanca en mano. Esto significa que el jugador podrá situar la bola blanca en cualquier parte de la mesa. Con la condición de bola blanca en mano, el jugador puede situar la bola sobre la mesa con su mano. Una vez colocada la bola, la flecha y la puntera del taco pueden ser también utilizadas para situar la bola antes de tirar.

ART. 18 TIROS COMBINADOS

Las combinaciones están permitidas, exceptuando de ellas a la bola 8, salvo en los casos en que la mesa permanezca abierta.

ART. 19 BOLAS ENTRONERADAS ILEGALMENTE

Una bola de su grupo será considerada entronerada ilegalmente cuando en el mismo tiro se cometa una falta, que la bola de color designada sea entronerada en lugar distinto al designado o que exista un aviso de "seguridad" antes del tiro.
Las bolas ilegalmente entroneradas permanecerán entroneradas.

ART. 20 BOLAS DE SU GRUPO EXPULSADAS DE LA MESA

Si alguna bola de color es impulsada fuera del billar, se considerará falta.
Todas las bolas que hubieran saltado fuera serán repuestas sobre la mesa.

ART. 21 REPOSICIÓN DE LAS BOLAS

En aquellos casos en que una bola de color deba ser repuesta sobre la mesa, será colocada en la línea de pie detrás y tan cerca como sea posible del punto de pie, debiendo ser colocada tocando cualquier bola que interfiera, excepto si se tratara de la bola blanca.

ART. 22 BOLA PEGADA A LA BANDA

Cuando se ejecuta un tiro en el que la bola de su grupo está pegada a banda, se tomará como base el art. 13, teniendo en cuenta que la bola que está pegada no se considera su validez al jugar contra ella en su contacto con la banda, siendo sin embargo válida esta banda para la bola blanca después de contactar con la de color y para esta de color si después de contactar la blanca contra ella esta se separa claramente de la banda antes de volver a contactar.
Una bola no se considerará pegada a banda, a menos que se examine por el arbitro o uno de los jugadores y así se indique antes de efectuar la jugada.

ART 23 BOLA BLANCA EN CONTACTO

Cuando la bola blanca se encuentra en contacto, con una bola de la serie jugadora, con una bola de la serie contraria o con la bola negra.
Será considerado falta intencionada y por ello, bola en mano para el contrario, el jugar directamente sobre una bola del contrario o sobre la negra indebidamente. Caso de reincidencia, tras haber sido advertido el jugador, se castigará con partida nula.

ART. 24 JUGANDO LA BOLA 8

Cuando se juega sobre la bola 8, el jugador en turno debe designar claramente, bien de forma verbal o físicamente, la tronera donde se va a intentar embolsarla, aún siendo obvio el destino de dicha bola.
Si el jugador oponente o árbitro no entendieran claramente cual es la tronera elegida por el tirador, deberán preguntar antes de que el jugador realice el tiro.

ART. 25 PÉRDIDA DEL JUEGO

Un jugador pierde el juego si comete cualquiera de las siguientes infracciones:
Entronerar la bola 8 en el mismo tiro que la última bola de su grupo.
Entronerar la bola 8 en tronera distinta a la designada.
Cometer una falta al entronerar la bola 8.
Hacer saltar la bola 8 fuera de la mesa en cualquier momento de la partida, excepto en el tiro de apertura.
Entronerar la bola 8 y la bola blanca en el mismo tiro.
Entronerar la bola 8 cuando todavía quedan bolas de su grupo.

ART. 26 JUEGO EMPATADO

Si ninguno de los dos jugadores intentase entronerar legalmente una bola durante tres turnos consecutivos (seis turnos entre ambos jugadores), el juego será considerado como de empate, previa consulta a los jugadores y atendiendo siempre según criterio arbitral.
Si ambos jugadores llegaran al acuerdo de que intentar mover o entronerar una bola de color podría ser motivo de pérdida inmediata del juego, podrán pedir al árbitro coloque todas las bolas en el triángulo como al principio de la partida, volviendo a realizar el tiro de apertura el jugador que lo iniciara anteriormente.
Tres faltas consecutivas por parte de un jugador no significan pérdida de la partida.

ART. 27 DESCALIFICACIÓN

El director deportivo posee el derecho de descalificar de una competición a cualquier jugador con la subsiguiente pérdida de todo derecho a premio en metálico o a cualquier otra clase de premio por conducta antideportiva o por uso de tácticas que vayan en detrimento de la prueba.

ART. 28 DE LOS ESPECTADORES

A los espectadores no les está permitido aconsejar a ningún jugador durante la partida.

ART. 29 TIEMPO MÁXIMO PARA TIRAR

Cuando en opinión del árbitro un jugador está impidiendo la buena marcha del juego por su persistencia en el juego lento, podrá amonestar al jugador y podrá imponer un tiempo límite de un minuto entre tiros. Si a pesar de ello el jugador persistiera en su lentitud, se decretará falta, obteniendo el jugador contrario posición de bola en mano.

ART. 30 SISTEMA DE JUEGO

La Competición se desarrolla en dos fases, una primera disputada a KO. directo y, una segunda por el sistema de doble KO. entre los 32 primeros jugadores del ránking de la prueba y los 32 ganadores de la primera.

ART. 31 DISTANCIAS

Dependiendo de la "fase" en juego, se establecen las siguientes distancias:
" 1ª Fase" y "Ronda de Perdedores" de Pirámide: Al mejor de 7 partidas.
" Fase Final " hasta Octavos inclusive: Al mejor de 9 partidas.
" Cuartos de Final y Semifinales ": Al mejor de 11 partidas.
" Partido Final ": Al mejor de 15 partidas.

ART. 32 CLASIFICACIONES

Al objeto de confeccionar la clasificación de la prueba, se establecen los siguientes criterios.
Los jugadores eliminados en una misma ronda pasan a ocupar la clasificación en orden de mejor a peor perdedor (menor a mayor diferencia de partidas perdidas), en los casos de igualdad, se respetará el orden del ránking en que los jugadores llegaron a la prueba.
El ganador de la "Pirámide" en su ronda de perdedores, disputará la " Final " con el ganador" de la ronda de ganadores.

ART. 33 DISPOSICIÓN FINAL

Serán de plena aplicación a la presente reglamentación todas las reglas y normas vigentes de la R.F.E.B., a condición de no contradecir lo que en este Reglamento Específico ha sido articulado.

 
Support : Creating Website | Johny Template | Mas Template
Copyright © 2011. laboratorio de ingenieria civil - All Rights Reserved
Template Created by Creating Website Published by Mas Template
Proudly powered by Blogger